Vainilla: La verdad sobre sus “beneficios”
Vainilla: La verdad sobre sus “beneficios”
¿Un producto, una necesidad, una información?
Este es el nuevo proyecto en el que amoseeds ha decidido involucrarse.
Hemos unido fuerzas con la organización Tree-Nation para participar en los esfuerzos de reforestación en todo el mundo desde una única plataforma, permitiendo a cada ciudadano actuar en favor del planeta.
Tree-Nation es un proyecto en el que tú también participas. Por cada pedido superior a 80 euros realizado en nuestra tienda online, nos permites plantar un árbol. Al finalizar el pedido, recibirás un certificado por correo electrónico para que puedas ver el árbol que has plantado y seguir su evolución.
Como parte de nuestro compromiso con la transparencia, para nosotros era obvio que tú debías ser a la vez testigo y protagonista de este proyecto. Podrás comprobar en todo momento el progreso del proyecto y ver crecer tu bosque día a día.
Con este compromiso, estamos ayudando a reforestar el planeta. Está demostrado que plantar árboles es una de las formas más eficaces de luchar contra el cambio climático. Desde 2006, Tree-Nation ha plantado casi 28 millones de árboles en más de 90 países de los 6 continentes.
Sea cual sea su tamaño, toda empresa debe ser capaz de comprometerse en la lucha contra el cambio climático y defender sus valores medioambientales. Por eso, Amoseeds se compromete con este proyecto.
Cada año desaparecen 13.000 millones de hectáreas de bosques, lo que representa alrededor del 17% de las emisiones que contribuyen al cambio climático.
Al unir nuestras fuerzas con Tree-Nation, pretendemos aportar nuestra contribución diaria a la restauración de estos bosques, la protección de la biodiversidad, el apoyo a las comunidades locales y la compensación de nuestras emisiones de CO2.
¿POR QUÉ TREE-NATION?
Tree-Nation fue fundada en 2006 por Maxime Renaudin. Empezó con un único proyecto en el país más pobre y seco del mundo, Níger. El proyecto evolucionó rápidamente para ayudar a equipos locales de plantadores de todo el mundo.
La organización goza de reconocimiento internacional y en 2007 se convirtió en socio oficial del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Especia muy conocida y codiciada en todo el mundo, la vainilla guarda muchos secretos. Desde su producción larga y delicada, pasando por sus variedades con perfiles aromáticos únicos, hasta sus múltiples usos, descubre toda la riqueza de la vainilla en nuestro artículo dedicado.
A menudo se atribuyen a la vainilla ciertos beneficios, pero ¿qué hay de cierto en ello? Entre las virtudes que se le reconocen, se destacan en primer lugar las propiedades afrodisíacas. Si esta especia aporta aromas sutiles y una dulzura de la que uno no se cansaría, la idea de que sea afrodisíaca no está demostrada. Al menos, ningún dato científico confirma esta capacidad. Así que sí, un placer para el paladar, pero solo dentro de las creencias populares.
La presencia de fenoles le daría a la vainilla una acción beneficiosa sobre el envejecimiento celular como antioxidante. Pero una vez más, esta idea no resiste el escrutinio de la rigurosidad científica, que no respalda esta virtud. Por tanto, los supuestos beneficios de la vainilla sobre la salud de la piel, por ejemplo, no están demostrados.
Además de estas dos ideas comúnmente extendidas, tampoco es raro leer que la vainilla tiene efectos calmantes gracias a sus aromas, o incluso propiedades “antiinflamatorias”. Por último, algunas culturas la utilizarían tradicionalmente para ayudar a calmar el sistema digestivo y reducir las molestias gastrointestinales. A riesgo de repetirse, estas creencias no están respaldadas por pruebas científicas. Por tanto, no es correcto atribuir estos efectos a la vainilla.
¿Beneficios para la salud? Tal vez no los tenga, pero un placer para el paladar, eso sí que lo ofrece la vainilla con toda seguridad. Como especia de uso cotidiano, se caracteriza por sus propiedades gustativas. Es precisamente esto lo que la convierte en un clásico de nuestras cocinas.
La vainilla es una especia que proviene de las vainas de ciertas especies de orquídeas del género Vanilla, especialmente la Vanilla planifolia y la Vanilla tahitensis. Estas últimas se cultivan en diversas regiones tropicales del mundo, como Madagascar, Tahití, La Reunión y algunas zonas de Asia. Una vez recolectadas y secadas, las vainas de vainilla se utilizan en diversas preparaciones alimentarias por su aroma único. El sabor de esta especia es generalmente dulce y floral, con toques amaderados y especiados. Sin embargo, dependerá en gran medida de sus condiciones de cultivo y producción.
Si nos fijamos en la etimología de su nombre, "vainilla" proviene del español "vainilla", que significa "pequeña vaina". Este término fue utilizado para describir las vainas aromáticas producidas por las orquídeas de la familia Vanilla. El nombre “vainilla” se ha popularizado desde entonces para designar tanto a la planta como a la especia extraída de sus vainas.
La vainilla es originaria de México, donde fue históricamente cultivada por los pueblos indígenas, como los totonacas y los aztecas. El país conservó durante mucho tiempo el monopolio de su comercialización, ya que contaba con las condiciones óptimas para su cultivo, y los múltiples intentos de cultivarla fuera de su entorno natural fracasaron. Estas civilizaciones precolombinas la utilizaban especialmente en bebidas rituales y ceremoniales, a veces en combinación con cacao. Ya desde entonces se percibía esa fascinación por esta asociación "preciada y exótica", que sigue siendo muy apreciada en la actualidad.
La vainilla contiene vainillina, la molécula principal responsable de su aroma característico. También se compone de aceites esenciales, cuyos compuestos orgánicos aportan complejidad al sabor de la vainilla. Sus azúcares naturales contribuyen a su dulzura característica. Por último, algunas variedades de vainilla contienen alcaloides, aunque su concentración suele ser baja.
La vainilla está disponible en varias formas, cada una con sus características propias:
Cada forma de vainilla ofrece matices distintos de sabor y aroma. Las vainas aportan notas más sutiles y pueden incluir semillas para un sabor más profundo, mientras que el extracto es más concentrado y da un perfume más intenso. El polvo de vainilla, por su parte, destaca por su larga conservación y es más fácil de incorporar en ciertas recetas. En resumen, la elección depende sobre todo de la receta y de las preferencias personales.
La vainilla es una especia muy versátil, que se utiliza en una amplia variedad de preparaciones culinarias:
En definitiva, la vainilla puede acompañarte en todas tus recetas y se combina maravillosamente con todos tus ingredientes. Muy polivalente, puede usarse de formas muy diversas para realzar el sabor de tus platos, tanto dulces como salados.
Aunque solemos hablar de la vainilla en singular, existen en realidad unas 115 especies, de las cuales tres son especialmente reconocidas por su alta calidad. Sin embargo, el “mejor” tipo de vainilla dependerá en gran medida de tus preferencias personales:
No existe una cantidad diaria específica recomendada para el consumo de vainilla. Puedes utilizar esta especia libremente, a lo largo de todo el año. Así que no dudes en incorporarla de forma puntual en tus distintas preparaciones culinarias.
No hay un momento concreto del día que sea mejor que otro para disfrutar de la vainilla. Puede usarse en cualquier momento, ya sea por la mañana, al mediodía o por la noche. Añadida tanto a platos dulces como salados, aporta siempre notas sutiles y delicadas que realzan el sabor de tus recetas.
Más allá de la variedad que elijas, la calidad de la vainilla depende de varios factores. Aunque no es difícil encontrar vainilla en el mercado, dar con una de buena calidad requiere prestar atención a ciertos detalles clave:
La vainilla se conserva mejor en un lugar fresco, seco y protegido de la luz, dentro de un recipiente hermético. Estas condiciones ayudan a evitar que las vainas se resequen, preservando así todo su potencial aromático.
Ten en cuenta que la vainilla es muy sensible a los olores: tiene tendencia a absorber los aromas del entorno. Por eso se recomienda guardarla en un lugar neutro en olores, como una caja metálica, un tubo de vidrio, o incluso directamente en su envase original si está diseñado para su conservación.
Por último, si ya has utilizado tu vainilla raspando sus semillas, ¡no tires el resto de las vainas! Todavía se pueden reutilizar, por ejemplo infusionándolas en bebidas, o bien guardándolas en un tarro de azúcar: ¡perfecto para preparar un azúcar vainillado casero con un aroma excepcional!
La vainilla suele consumirse en cantidades pequeñas, incorporada en diversas preparaciones. Además, no contiene una concentración elevada de principios activos. Por lo tanto, no representa ningún peligro para la salud. Puedes disfrutarla con total tranquilidad, y utilizarla como desees en tus recetas para beneficiarte de su aroma sutil, rico y delicado.
Aunque la vainilla no tenga beneficios propios demostrados, nada impide asociarla con otros alimentos que sí poseen propiedades saludables. Gracias a su gran versatilidad, puede integrarse fácilmente en múltiples recetas y mezclas. Algunas ideas de recetas simples permiten combinar su valor gustativo con los beneficios nutricionales de otros superalimentos:
Ahora ya tienes una visión completa de lo que se esconde detrás de esta pequeña vaina que tanto nos gusta. Así que, si quieres disfrutarla, prueba nuestra vainilla para una dulce escapada gourmet…
Sarah Quignon, Dietista