Regaliz: beneficios, usos y precauciones
Regaliz: beneficios, usos y precauciones
¿Un producto, una necesidad, una información?
Este es el nuevo proyecto en el que amoseeds ha decidido involucrarse.
Hemos unido fuerzas con la organización Tree-Nation para participar en los esfuerzos de reforestación en todo el mundo desde una única plataforma, permitiendo a cada ciudadano actuar en favor del planeta.
Tree-Nation es un proyecto en el que tú también participas. Por cada pedido superior a 80 euros realizado en nuestra tienda online, nos permites plantar un árbol. Al finalizar el pedido, recibirás un certificado por correo electrónico para que puedas ver el árbol que has plantado y seguir su evolución.
Como parte de nuestro compromiso con la transparencia, para nosotros era obvio que tú debías ser a la vez testigo y protagonista de este proyecto. Podrás comprobar en todo momento el progreso del proyecto y ver crecer tu bosque día a día.
Con este compromiso, estamos ayudando a reforestar el planeta. Está demostrado que plantar árboles es una de las formas más eficaces de luchar contra el cambio climático. Desde 2006, Tree-Nation ha plantado casi 28 millones de árboles en más de 90 países de los 6 continentes.
Sea cual sea su tamaño, toda empresa debe ser capaz de comprometerse en la lucha contra el cambio climático y defender sus valores medioambientales. Por eso, Amoseeds se compromete con este proyecto.
Cada año desaparecen 13.000 millones de hectáreas de bosques, lo que representa alrededor del 17% de las emisiones que contribuyen al cambio climático.
Al unir nuestras fuerzas con Tree-Nation, pretendemos aportar nuestra contribución diaria a la restauración de estos bosques, la protección de la biodiversidad, el apoyo a las comunidades locales y la compensación de nuestras emisiones de CO2.
¿POR QUÉ TREE-NATION?
Tree-Nation fue fundada en 2006 por Maxime Renaudin. Empezó con un único proyecto en el país más pobre y seco del mundo, Níger. El proyecto evolucionó rápidamente para ayudar a equipos locales de plantadores de todo el mundo.
La organización goza de reconocimiento internacional y en 2007 se convirtió en socio oficial del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Conocida en el mundo de la confitería, el regaliz es ante todo una planta con numerosos beneficios: digestión, salud respiratoria, confort del estómago… Intriga tanto como alivia. Utilizada desde la Antigüedad, la raíz de regaliz es una referencia en fitoterapia. Sin embargo, entre tisanas, palos y cápsulas, a veces resulta difícil saber cómo utilizarla, sin riesgo de efectos indeseables.
Este artículo hace un repaso sobre el regaliz: sus orígenes, sus propiedades, sus formas, sus precauciones de uso… pero también cómo integrarlo eficazmente en una rutina natural sin peligro.
El regaliz, o Glycyrrhiza glabra, es una planta de la familia de las Fabaceae de la que se utiliza principalmente la raíz. Conocida desde la Antigüedad, forma parte integrante de las farmacopeas tradicionales, especialmente la china y la ayurvédica. Cultivada en Europa y Asia, su raíz se recolecta tras varios años de crecimiento. Es esta parte la que concentra los compuestos activos utilizados hoy en día en fitoterapia y en numerosos complementos alimentarios.
La raíz de regaliz contiene varios compuestos naturales, cuya concentración puede variar según el origen y el método de transformación. Los principales principios activos del regaliz [1] son:
Estos componentes se estudian desde hace varias décadas y son el origen del interés que despierta el regaliz en el ámbito de la fitoterapia y los complementos alimentarios.
El regaliz se utiliza tradicionalmente para contribuir al confort digestivo. Según la monografía EMA [2], sus preparados se emplean para aliviar los síntomas digestivos leves, tales como las sensaciones de ardor de estómago o las flatulencias. Un estudio clínico [3] también ha demostrado que los extractos estandarizados, asociados a otras plantas, podían aportar un apoyo interesante en personas que padecen dispepsia funcional.
En este sentido, nuestro Complejo Digestión Bio integra el regaliz en sinergia con el jengibre bio y el hinojo bio rigurosamente seleccionados, con el fin de ofrecer una alternativa natural adaptada a las rutinas de bienestar.
Más allá del bienestar digestivo general, el regaliz también se emplea tradicionalmente para favorecer el equilibrio del estómago y del intestino delgado. La monografía de la OMS [4] indica que se utiliza en fitoterapia como medida de apoyo en casos de trastornos gastro-duodenales leves, especialmente las sensaciones de irritación o de malestar después de las comidas. La EMA señala que algunas preparaciones pueden integrarse en productos destinados a proteger la mucosa digestiva, siempre que se utilicen con moderación y con el asesoramiento médico en caso de síntomas persistentes.
El regaliz también es reconocido por su uso tradicional en el alivio de las vías respiratorias superiores. La monografía EMA menciona su empleo como expectorante, especialmente para ayudar a despejar la garganta en caso de tos pasajera vinculada al resfriado. La monografía canadiense [5] precisa que se utiliza en fitoterapia para aliviar las afecciones inflamatorias leves de las vías respiratorias, tales como los catarros y la bronquitis, siempre en un contexto tradicional.
El regaliz se presenta en diferentes formas, que permiten integrarlo fácilmente en una rutina natural.
La elección depende de las preferencias y del uso deseado: bienestar digestivo, higiene bucodental o integración en una cura.
La cuestión de la dosificación del regaliz es esencial, ya que un consumo excesivo puede provocar efectos indeseables, en particular un aumento de la tensión arterial en personas sensibles. Las recomendaciones varían según la forma:
Si tiene alguna duda sobre cuánta regaliz al día es posible consumir o si sigue un tratamiento, lo más seguro es pedir la opinión de un profesional de la salud antes de comenzar una cura.
La regaliz es apreciada por sus usos tradicionales y su interés en el ámbito de los complementos alimenticios. Puede considerarse en los siguientes casos:
Los complementos alimenticios a base de regaliz no deben consumirse sin discernimiento, en particular debido a la presencia de ácido glicirricínico, que puede tener efectos significativos sobre el equilibrio hídrico y la tensión arterial.
El consumo de regaliz está desaconsejado en personas que padecen hipertensión arterial, enfermedades cardíacas o renales, insuficiencia hepática o cualquier trastorno hidro-electrolítico como la hipopotasemia. Su consumo también debe evitarse durante el embarazo y la lactancia. Si presenta alguno de estos antecedentes, es esencial pedir consejo a un profesional sanitario antes de plantearse una cura.
La regaliz puede interactuar con numerosos tratamientos. En particular, puede reducir la eficacia de los antihipertensivos y potenciar los efectos secundarios de ciertos medicamentos. La EMA precisa que su uso no se recomienda en combinación con diuréticos, glucósidos cardíacos, corticosteroides, laxantes estimulantes u otras sustancias que puedan agravar un desequilibrio electrolítico. Si está en tratamiento, pida sistemáticamente la opinión de su médico antes de consumir extractos o complementos a base de regaliz.
Por último, algunas personas pueden desarrollar efectos indeseables como edemas, un aumento de la tensión arterial o trastornos del equilibrio hidro-electrolítico. En caso de que aparezcan estos signos, se recomienda interrumpir inmediatamente la toma y consultar a un profesional de la salud.
La regaliz puede integrarse en una rutina de bienestar completa en sinergia con otros superalimentos y complementos alimenticios naturales. Aquí algunas combinaciones habituales, según las necesidades:
El cardo mariano es tradicionalmente reconocido por su papel en el sostenimiento de las funciones hepáticas y la desintoxicación del organismo. Sus semillas contienen silimarina, un complejo flavonoide estudiado por sus propiedades protectoras del hígado. Asociado al regaliz, puede completar una estrategia destinada a preservar el equilibrio digestivo y favorecer la eliminación natural de toxinas.
El jengibre es apreciado por sus efectos sobre el confort digestivo y su capacidad para limitar las sensaciones de pesadez después de las comidas. Puede resultar interesante asociarlo con el regaliz para reforzar el acompañamiento digestivo, en particular en un enfoque de bienestar global.
El psyllium rubio, rico en fibras mucilaginosas, se utiliza tradicionalmente para favorecer un tránsito intestinal regular. Su combinación con el regaliz puede aportar un apoyo complementario a nivel digestivo y ayudar a mantener una buena higiene intestinal.
Durante mucho tiempo relegado a la confitería, el regaliz se reconoce hoy por su interés en la fitoterapia y en los complementos alimenticios, especialmente por el confort digestivo y el bienestar de la garganta. Gracias a su riqueza en principios activos, puede constituir un aliado natural valioso, siempre que se respeten las precauciones de uso y las dosis recomendadas. Ya sea que elija una infusión, un extracto en cápsulas o sinergias con otras plantas, el regaliz encuentra fácilmente su lugar en una rutina de bienestar equilibrada.
El regaliz se utiliza tradicionalmente para favorecer la digestión, promover el confort del estómago y suavizar la garganta en caso de molestias pasajeras.
El regaliz se desaconseja generalmente a niños, mujeres embarazadas y en período de lactancia, así como a personas que padecen hipertensión, patologías cardíacas, renales, insuficiencia hepática o trastornos electrolíticos (hipopotasemia).
Sí, un consumo excesivo puede provocar un aumento de la tensión arterial. Por ello es importante respetar las dosis recomendadas y no combinar varios complementos que contengan regaliz.
El consumo de regaliz puede provocar edemas (retención de líquidos), hipertensión arterial y trastornos del equilibrio electrolítico si se consume en exceso o durante demasiado tiempo.
El regaliz es sobre todo conocido por sus efectos digestivos y por suavizar las vías respiratorias, pero no se recomienda específicamente como planta de apoyo hepático. Para el hígado, se utilizan más habitualmente plantas como el cardo mariano.
[1] European Medicines Agency (EMA) – Assessment report on Glycyrrhiza glabra L., radix
[2] Community herbal monograph on Glycyrrhiza glabra L. and/or Glycyrrhiza inflata Bat. and/or Glycyrrhiza uralensis Fisch., radix
[3] Madisch, A et al. “Treatment of functional dyspepsia with a herbal preparation. A double-blind, randomized, placebo-controlled, multicenter trial.” Digestion vol. 69,1 (2004)
[4] WHO Monographs on Selected Medicinal Plants
[5] Monografía canadiense – Regaliz
Este artículo fue redactado por nuestras dietistas y traducido del francés por una plataforma de traducción.