Jengibre: Beneficios, Propiedades y Consejos

El jengibre es una de las especias más antiguas del mundo y se ha consumido durante siglos por su sabor y sus beneficios para la salud. Hoy en día, se utiliza cada vez más como remedio natural para diversas afecciones. Aquí exploraremos las numerosas propiedades del jengibre y te daremos algunos consejos sobre cómo utilizarlo.
- Mejora la digestión, anti-náuseas, contribuye al confort digestivo
- Antioxidante, protege y tonifica el cuerpo
- Modula la inflamación, favorece la salud articular
- Estimula la inmunidad, ayuda a mantener una buena salud respiratoria
- Favorece la buena salud cardiovascular
DEFINICIÓN DEL JENGIBRE
Historia y origen
El jengibre, o Zingiber officinale, es una planta de la familia Zingiberaceae, al igual que la cúrcuma, el cardamomo o el galanga. Su rizoma subterráneo, conocido como "raíz", se ha utilizado durante siglos tanto en la cocina como en la medicina tradicional ayurvédica.
El rizoma del jengibre tiene un aspecto nudoso, un color marrón claro y puede consumirse fresco, seco o en polvo. Su sabor es picante, ligeramente dulce y con notas de limón. Su riqueza gustativa se usa en platos asiáticos (currys, dahl, salteados…) y en recetas dulces occidentales (galletas, pan de jengibre…).
Además de su uso culinario, el jengibre ha sido apreciado por sus propiedades medicinales durante miles de años. Históricamente, se ha utilizado para tratar náuseas, dolores artríticos, inflamaciones y problemas digestivos. En la India, también se empleaba para tratar el asma y las hemorroides. Hoy en día, sigue siendo muy utilizado y numerosos estudios científicos han demostrado su eficacia.
Desde la Antigüedad, los griegos y romanos valoraban el jengibre, y durante la Edad Media se le atribuían propiedades mágicas y afrodisíacas. Aunque no hay pruebas científicas que respalden este beneficio, la creencia persiste.
Actualmente, el jengibre se cultiva en muchas regiones tropicales del mundo. India y China lideran la producción, seguidos por Indonesia, Nigeria, Nepal y Tailandia.
Diferencias entre jengibre y ginseng

Aunque el jengibre y el ginseng son populares en la medicina tradicional, tienen propiedades muy diferentes.
- Desde el punto de vista botánico, el ginseng pertenece a la familia Araliaceae, mientras que el jengibre es parte de Zingiberaceae.
- Su forma también varía: el jengibre tiene un rizoma carnoso y ramificado, mientras que el ginseng tiene una forma más similar a una zanahoria o chirivía.
- En cuanto al origen, el ginseng proviene de Asia Oriental (principalmente Corea), mientras que el jengibre es originario del Sudeste Asiático, especialmente de la India.
- En términos de beneficios, ambos mejoran la energía, la vitalidad y la inmunidad, pero sus efectos son distintos. El jengibre actúa sobre la inflamación, las articulaciones y la digestión, mientras que el ginseng mejora la memoria, la concentración y el deseo sexual, gracias a sus propiedades afrodisíacas.
- En cuanto a la seguridad, el jengibre es seguro para la mayoría de las personas, mientras que el ginseng puede causar efectos secundarios si no se usa correctamente.
- Por eso, el jengibre puede consumirse fresco, seco o en polvo, mientras que el ginseng necesita ser procesado para su uso medicinal (cápsulas, tinturas).
VALORES NUTRICIONALES Y COMPONENTES DEL JENGIBRE
El jengibre debe su sabor picante y sus beneficios a un compuesto llamado gingerol, que se transforma en shogaol y zingerona cuando se cocina o seca. Además, contiene sesquiterpenos con propiedades antiinflamatorias y descongestionantes.
VALORES NUTRICIONALES POR 100 g
|
||
Nutrientes
|
Jengibre fresco
|
Jengibre seco (Amoseeds)
|
Energía
|
137 kJ / 32,9 kcal
|
1592 kJ / 380 kcal
|
Grasas
|
1,1 g
|
5,1 g
|
Ácidos grasos saturados
|
0,09 g
|
1,9 g
|
Hidratos de carbono
|
3,4 g
|
74,9 g
|
Azúcares
|
1 g
|
4,6 g
|
Fibra
|
2,7 g
|
27,9 g
|
Proteínas
|
1,1 g
|
7,5 g
|
Sal
|
< 0,1 g
|
< 0,1 g
|
Calcio
|
11 mg
|
114 mg
|
Cobre | 0,05 mg | 0,48 mg |
Hierro
|
0,4 mg
|
19,8 mg
|
Magnesio | 26 mg | 214 mg |
Manganeso
|
7 mg
|
33,3 mg
|
Fósforo | 26 mg | 168 mg |
Potasio | 320 mg | 1320 mg |
Zinc | 0,24 mg | 3,64 mg |
LISTA DE BENEFICIOS DEL JENGIBRE
Una buena digestión: ¡adiós a las náuseas!
Desde hace siglos, el jengibre se ha utilizado como remedio natural para los problemas digestivos. La OMS (Organización Mundial de la Salud) y la EMA (Agencia Europea de Medicamentos) han declarado que esta raíz picante contribuye a estimular la producción de saliva y jugos gástricos, facilitando así la digestión de los alimentos.
Un estudio científico ha demostrado la eficacia del jengibre en la evacuación gástrica en personas con problemas digestivos (dispepsia). Además, se cree que el jengibre posee ligeras propiedades laxantes, ya que estimula la secreción de bilis por el hígado y favorece el movimiento natural del tracto digestivo, facilitando la evacuación intestinal.
También se considera que el jengibre ayuda a aliviar las náuseas y los vómitos. La ESCOP recomienda su consumo 30 minutos antes de un viaje en avión o en coche para quienes sufren mareos o malestar por movimiento. Por su parte, la OMS recomienda a las mujeres embarazadas consumir regularmente jengibre si padecen náuseas y/o vómitos.
Antioxidante natural: un sistema inmunológico reactivo
Gracias a su riqueza en gingerol y oligoelementos, especialmente en manganeso, el jengibre posee propiedades tonificantes y antioxidantes. Ayuda a limitar el debilitamiento del organismo frente al estrés oxidativo y estimula naturalmente el sistema inmunológico, reforzando sus defensas ante agresiones externas.
Según la EMA, numerosos estudios científicos han demostrado que el jengibre tiene propiedades antiinfecciosas, antifúngicas, antivirales y antiparasitarias. En particular, actúa en el sistema digestivo como un antiparasitario natural (antihelmíntico). Uno de estos estudios científicos sugiere incluso un tratamiento alternativo con jengibre para la equinococosis, una infección parasitaria rara pero presente en Europa.
Por lo tanto, el jengibre se recomienda a todas aquellas personas que deseen mantener unas defensas naturales fuertes y estimular su inmunidad para prevenir enfermedades estacionales como el resfriado, la tos, la gripe o la gastroenteritis.
Antiinflamatorio: articulaciones en buena salud
Aunque ninguna planta puede igualar la potencia de un medicamento antiinflamatorio, se ha demostrado que el jengibre tiene cierto efecto en este sentido. Según la OMS, el jengibre ayuda a inhibir algunas de las enzimas responsables de la síntesis de mediadores de la inflamación, como los leucotrienos y las prostaglandinas. Dado que regular la respuesta inflamatoria es clave para evitar el agotamiento del sistema inmunológico y el desarrollo de enfermedades autoinmunes, el jengibre podría ser una solución natural para mantener el cuerpo en buen estado de salud.
Además, se ha demostrado que el jengibre contribuye a mantener una buena función articular. Favorece la movilidad y flexibilidad, lo que ayuda a prevenir la rigidez matutina. Un estudio científico ha demostrado los beneficios del jengibre en pacientes con artrosis de rodilla. Por ello, se recomienda a personas que padecen reumatismo, como complemento a un tratamiento médico adecuado para el dolor articular.
Colesterol: un corazón en plena forma
Gracias a los compuestos activos del jengibre, especialmente el gingerol y el shogaol, este rizoma contribuye a la salud cardiovascular. Estos principios activos tienen fuertes propiedades cardioprotectoras y vasoprotectoras. Por un lado, ayudan a reducir la agregación plaquetaria, que es responsable de la formación de coágulos sanguíneos y accidentes cardiovasculares. Por otro lado, estos compuestos podrían reducir los niveles de colesterol, especialmente el colesterol LDL (colesterol "malo"), el cual está directamente implicado en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. El jengibre, por tanto, puede ser un excelente aliado natural para cuidar la salud del corazón e incorporarlo a la alimentación diaria podría ser una gran opción para mantener un sistema cardiovascular en buen estado.
LAS FORMAS POPULARES DEL JENGIBRE
Jengibre fresco

El jengibre fresco se presenta en forma de una raíz carnosa, cuya piel varía entre el beige y el marrón claro. Su pulpa suele ser de un amarillo pálido, y la presencia de gingerol le otorga un aroma picante y ligeramente cítrico. Puede conservarse durante varias semanas en el refrigerador, pero es recomendable consumirlo rápidamente para aprovechar todos sus aromas y evitar que se seque.
El jengibre fresco se puede incorporar en numerosas recetas del día a día, tanto saladas (currys, sopas, dahl…) como dulces (galletas, pasteles, pan de jengibre…). También es ideal para la preparación de bebidas, como shots si se dispone de un extractor de jugos, batidos energizantes o infusiones digestivas.
Jengibre seco en polvo

El jengibre seco, como se explicó anteriormente, modifica su composición cuando se somete a cocción o deshidratación. En este proceso, el gingerol se transforma en shogaol y zingerona. Más concentrado que el jengibre fresco, el jengibre seco tiene un aroma y sabor más intensos, con un toque caliente y picante. El jengibre en polvo puede consumirse de la misma manera que el jengibre fresco, aunque es necesario ajustar la cantidad debido a su mayor concentración. Fácil de almacenar, el jengibre en polvo debe guardarse en un lugar seco, alejado del aire, la luz y el calor, para conservar sus propiedades nutricionales y su sabor.
Aceite esencial de jengibre

El uso de aceites esenciales es cada vez más común para tratar pequeñas dolencias cotidianas. El aceite esencial de jengibre tiene la ventaja de ser uno de los más económicos del mercado, ya que su proceso de extracción es altamente rentable para los fabricantes (50 kg de jengibre fresco producen 1 kg de aceite esencial). Sin embargo, si esperas que su aroma sea idéntico al del jengibre fresco, te llevarás una sorpresa. Durante la destilación, el aceite esencial de jengibre se enriquece en compuestos sesquiterpénicos (zingibereno, curcumenos), lo que le confiere un perfil olfativo ligeramente diferente al de la raíz fresca. En cuanto a su uso, el aceite esencial de jengibre es apto tanto para consumo alimentario como para uso cosmético. Dado que es un producto altamente concentrado, se recomienda usarlo con moderación y consultar a un médico o farmacéutico para verificar su compatibilidad con cada situación personal.
Otras formas de jengibre
También es posible encontrar el jengibre en otras presentaciones:
- Jengibre confitado: trozos de jengibre cristalizados en azúcar.
- Jengibre en vinagre: como el gari japonés, que acompaña los sushis y sashimis.
- Jengibre en puré: ideal para condimentar platos.
- Bebidas con jengibre: cerveza de jengibre (ginger beer), refresco de jengibre (ginger ale), entre otras.
¿Qué forma de jengibre elegir?
Para mantener la mejor calidad posible, es recomendable optar por formas de jengibre poco procesadas. Por esta razón, las mejores opciones del mercado siguen siendo el jengibre fresco, el jengibre en polvo y el aceite esencial de jengibre. El jengibre seco en polvo, como el de nuestra gama Jengibre en polvo Bio, presenta la ventaja de conservarse por más tiempo que el jengibre fresco, además de ser más seguro de consumir que el aceite esencial.
GUÍA COMPLETA DE CONSUMO DEL JENGIBRE EN POLVO
Dosis diaria recomendada
Para aprovechar todos los beneficios del Jengibre en polvo Bio, recomendamos una ingesta de 3 g por día, lo que equivale aproximadamente a una cucharadita rasa. Esta cantidad se basa en las recomendaciones combinadas de la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la ESCOP (European Scientific Cooperative on Phytotherapy) para tratar problemas digestivos y náuseas causadas por el mareo por movimiento o el embarazo.
El mejor momento para consumir jengibre en polvo
El jengibre en polvo puede consumirse a lo largo del día según las preferencias de cada persona.
- Si eres sensible al insomnio, se recomienda evitar su consumo después de las 16 h.
- Para mejorar la digestión, lo ideal es tomar el Jengibre en polvo Bio durante o unos minutos antes de las comidas.
- Si sufres de mareos por movimiento, se aconseja consumir el jengibre 30 minutos antes del viaje.
Duración ideal de una cura
No existe una duración fija para una cura de jengibre, ya que depende de los síntomas y su recurrencia. En general, recomendamos una cura de entre 4 y 12 semanas, renovable durante el año, siempre que se respete un descanso de 2 a 4 semanas entre cada ciclo.
Cómo elegir el mejor jengibre en polvo
Para garantizar la mejor calidad, es fundamental elegir un jengibre en polvo ecológico. La Agricultura Ecológica prohíbe el uso de pesticidas sintéticos, lo que es aún más importante en el caso del jengibre seco, ya que la deshidratación concentra todos sus compuestos. Además, es recomendable optar por un jengibre en polvo secado a baja temperatura, lo que permite preservar al máximo sus propiedades nutricionales y gustativas. Este es el caso de nuestro Jengibre en Polvo Bio, que es 100 % crudo, conservando todos sus beneficios y su sabor característico.
RIESGOS Y CONTRAINDICACIONES DEL JENGIBRE

Precauciones de uso y contraindicaciones
En caso de consumo excesivo, o en personas con hipersensibilidad gástrica, el jengibre puede provocar acidez estomacal. Por esta razón, se recomienda seguir las indicaciones de uso y ajustar la cantidad según la sensibilidad digestiva de cada persona.
En cuanto a sus contraindicaciones, el jengibre en polvo está totalmente desaconsejado en los siguientes casos:
- Personas con obstrucción de las vías biliares.
- Personas con úlceras gástricas o duodenales.
- Mujeres lactantes y niños menores de 6 años (excepto en pequeñas cantidades dentro de la alimentación).
Por otro lado, el jengibre sí está permitido durante el embarazo, siempre que se respete la dosis recomendada.
Jengibre y alergias
Algunas personas sensibles a la familia Zingiberaceae (cúrcuma, jengibre, cardamomo...) pueden desarrollar dermatitis de contacto tras su exposición.
Jengibre y medicamentos
Debido a su efecto fluidificante sobre la sangre, el jengibre está totalmente desaconsejado para personas que toman tratamientos anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios.
EN RESUMEN: ¿PARA QUIÉN ES ADECUADO EL JENGIBRE EN POLVO?
El Jengibre en Polvo Bio es una especia versátil que puede ser utilizada por muchas personas. Este superalimento es recomendable especialmente para:
- Personas con fatiga, que necesitan recuperar energía y vitalidad.
- Personas que buscan mejorar su digestión y aliviar molestias digestivas.
- Personas que sufren de mareos por movimiento.
- Mujeres embarazadas que padecen náuseas y vómitos durante la gestación.
- Personas que desean mantener una buena movilidad y flexibilidad articular.
- Personas que se enferman con frecuencia (resfriados, tos, gripe…) y desean fortalecer sus defensas naturales.
- Personas interesadas en cuidar su sistema cardiovascular.
NUESTRAS MEJORES RECETAS CON JENGIBRE EN POLVO BIO AMOSEEDS
Sopa de calabaza, zanahorias y coco con Jengibre y Cúrcuma Bio
Muffins de pastel de zanahoria con Jengibre Bio
NUESTRAS MEJORES BEBIDAS CON JENGIBRE EN POLVO BIO AMOSEEDS
Zumo exótico con Jengibre Bio
Shot de Jengibre Bio
Limonada anti-desperdicio con Sandía y Jengibre Bio
LAS PLANTAS PARA COMBINAR CON JENGIBRE EN POLVO BIO
Confort articular
Para quienes desean mantener o recuperar la flexibilidad articular y mejorar su movilidad diaria, recomendamos combinar nuestro Jengibre en Polvo Bio con nuestras cápsulas de Harpagofito Bio.
Digestión y confort digestivo
Si padeces problemas digestivos y sufres de trastornos gastrointestinales como gases, hinchazón, estreñimiento o diarrea, puedes combinar dos especias con potentes beneficios digestivos: el Jengibre en polvo Bio e el Cúrcuma en polvo Bio Amoseeds.
Salud cardiovascular
Si deseas proteger tu sistema cardiovascular y cuidar tu corazón, puedes combinar una planta con propiedades fluidificantes como el jengibre con otra rica en omega-3, como las Semillas de Calabaza Bio. Esta sinergia contribuye a la buena circulación sanguínea y al mantenimiento de un corazón sano.
El jengibre es una especia poderosa que se ha utilizado durante siglos en la medicina ayurvédica para tratar una gran variedad de dolencias y que sigue siendo muy popular en la actualidad. Estudios recientes han demostrado que el jengibre puede ayudar a mejorar la digestión, reducir la inflamación y mantener un corazón sano. Si buscas un método 100 % natural para fortalecer tu bienestar, incorporar jengibre a tu alimentación puede ser la solución. Entonces, ¿por qué no probarlo?
Julie, Dietista Naturópata
REFERENCIAS
- Table CIQUAL de composición de los alimentos
- WHO Monograph, tomo 1
- EMA : Assessment report on Zingiber officinale Roscoe, rhizoma
- Efectos del jengibre en la motilidad gástrica y los síntomas de la dispepsia: Effect of ginger on gastric motility and symptoms of functional dyspepsia
- Efecto anti-hidático e inmunomodulador del jengibre y el gingerol: In vitro anti-hydatic and immunomodulatory effects of ginger and [6]-gingerol
- Evaluación de los efectos del jengibre en el dolor, la rigidez y la dificultad en pacientes con artrosis de rodilla: Evaluating the effects of ginger extract on knee pain, stiffness and difficulty in patients with knee osteoarthritis
- Investigación sobre el efecto del jengibre en los niveles de lípidos sanguíneos: Investigation of the effect of ginger on the lipid levels
- Efectos relajantes y vasoprotectores del jengibre en las arterias coronarias porcinas: Relaxant and vasoprotective effects of ginger extracts on porcine coronary arteries